
Para identificar las acciones y normas que afectan su actividad económica en materia fiscal, laboral y empresarial; los empresarios, emprendedores, contadores y abogados deben conocer a profundidad cuáles serán los cambios fiscales esperados para el 2024.
Los aumentos en las tasas de interés son de las acciones que causan mayor incertidumbre en el sector empresarial. Durante el año 2023, los cambios ficales que se presentaron se centraron en la Facturación 4.0, los aumentos en cuotas patronales, Afores y declaraciones informativas.
La forma de emitir y recibir facturas se modificó para hacerse más eficiente y segura, convirtiéndose en una Facturación 4.0, en la cual las herramientas digitales son la principal fuente de creación.
El 2023 comenzó con la entrada en vigor de la Reforma a la Ley del Seguro Social y a la Ley del Sistema de Ahorro para el Retiro, ambas marcaron un incremento en las aportaciones de las cuotas patronales asignadas para el retito.
La Reforma del Sistema de Pensiones fue aprobada por el Congreso desde el 2020, sin embargo, fue hasta el 2023 cuando comenzaron a implementarse las aportaciones patronales. Con ello, empresarios de todo el país asumieron el compromiso de hacer aportaciones hasta el 2030.
Uno de los principales cambios fue la reducción de semanas requeridas para acceder a la pensión de 1250 semanas a 750, impulsando su reducción progresiva a 1000 semanas para el 2031. En este año, las empresas que forman parte de una compañía con obligatoriedad de dictamen asumieron el compromiso de presentar Información de situación fiscal.
¿Qué depara el 2024?
El pasado 8 de septiembre del 2023, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por encomienda del Poder Ejecutivo, envío al Congreso su propuesta de Paquete Económico 2024, un plan que proyecta cambios en materia económica y social para el país.
El Paquete Económico 2024 ha generado incertidumbre ante su probable aprobación, ya que, según empresas financieras, contempla un déficit del 4.9% del Producto Interno Bruto, una cifra que no se había reportado desde 1988.
De ser aprobado dicho paquete, el Impuesto sobre la renta, ISR, tendrá una tasa de crecimiento del 3 por ciento, mientras que el Impuesto sobre el valor agregado, IVA, crecerá en 2.6 por ciento. Además, otro de los inconvenientes sería el aumento del 7.8 por ciento en el gasto neto total. Los empresarios no deben dejar de lado los cambios fiscales, si desean garantizar el cumplimiento normativo de su organización. Por ello es preciso estar al tanto de las Reformas financieras y los nuevos programas.