
VIDEO: https://youtu.be/ZQKOfJwSsXk
AUDIO: https://bit.ly/4f6NBFx
FOTO: https://bit.ly/3UvB8BO
Asistieron 40 productoras y productores provenientes de 12 entidades, quienes forman parte de 38 Escuelas de Campo, para establecer relaciones directas que trascienden el ámbito comercial
El fortalecimiento de canales directos entre productoras, productores y comercializadores permite mejorar los ingresos en el campo, reducir la intermediación y fortalecer la economía local, de ahí la importancia del programa Cosechando Soberanía, destacó el secretario Julio Berdegué Sacristán
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (CANACO CDMX) realizaron un encuentro de vinculación comercial entre productoras y productores agroecológicos y representantes del sector comercial, restaurantero y hotelero, con el objetivo de promover acuerdos de comercialización directa, sin intermediarios, como parte del Plan para fortalecer la soberanía y autosuficiencia alimentaria, en el marco del Plan México.
En el evento, celebrado en la sede de la CANACO CDMX, participaron 40 productoras y productores provenientes de 12 entidades del país –Oaxaca, Puebla, Veracruz, Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Yucatán, Campeche, Michoacán, Estado de México, Jalisco y Durango–, quienes forman parte de 38 Escuelas de Campo (ECA), a través de las cuales AGRICULTURA les brinda acompañamiento técnico con prácticas agroecológicas y sostenibles.
Este evento pone de manifiesto que la CANACO CDMX juega un papel fundamental en la conexión entre productores agropecuarios y compradores mayoristas, pues aquí se establecen relaciones que trascienden el ámbito comercial; se construyen puentes de confianza y colaboración.
También estuvieron presentes 80 empresarias y empresarios afiliados a la CANACO CDMX y a la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), quienes son propietarias y propietarios de comercios, restaurantes y hoteles ubicados en la capital del país, que desempeñan un papel clave en la articulación comercial y el consumo local.
Durante la jornada se realizaron presentaciones y degustaciones de productos emblemáticos como cacao, café, miel, maíz y mezcal, para impulsar su posicionamiento como insumos clave en la cocina nacional y en el sector de la hospitalidad.
El titular de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, destacó que esta estrategia responde a uno de los ejes rectores del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para avanzar hacia la soberanía y autosuficiencia alimentaria mediante políticas de comercio justo y sustentable. “De eso se trata, de construir puentes y una relación directa entre todas y todos los productores con empresas, negocios y consumidores, pues quienes nos acompañan hoy es para mostrarnos una pequeña muestra de lo que hacen con sus manos y sus tierras”.
Refirió que en México hay cuatro millones de productoras y productores de pequeña y mediana escala, quienes en su mayoría pertenecen a comunidades indígenas y viven y producen en decenas de miles de localidades u hogares. “Ellas y ellos son las personas que convierten la biodiversidad de México en los más exquisitos alimentos, lo de mayor calidad y los que encontramos en nuestra mesa, restaurantes, supermercados y tiendas de abarrotes”.
Subrayó que el fortalecimiento de canales directos entre productoras, productores y comercializadores permite mejorar los ingresos en el campo, reducir la intermediación y fortalecer la economía local, de ahí la importancia del programa Cosechando Soberanía que es parte de la iniciativa Plan México, cuyo objetivo es elevar el bienestar de las y los productores del campo y las costas mexicanas.
En su oportunidad, el presidente de CANACO CDMX, Vicente Gutiérrez Camposeco, reconoció al secretario de AGRICULTURA, Julio Berdegué Sacristán, y al director general de Agregación de Valor y Comercialización de esa dependencia, Héctor Arronte Calderón, por esta iniciativa y destacó que es importante apoyar el trabajo que la Presidenta Claudia Sheinbaum, está realizando.
“Ella nos ha invitado a trabajar en favor de la prosperidad compartida, a que todos nos ayudemos para salir adelante y tenemos que aprovechar la infraestructura con la que contamos para ver cómo podemos apoyar a los productores de las Escuelas de Campo que exponen sus productos en esta Cámara de Comercio, representados hoy aquí en la CDMX, el corazón del consumo nacional que, además, representa el 17% del PIB”, resaltó.
Para ello, el líder de los comerciantes establecidos de la CDMX solicitó el apoyo de los representantes de los empresarios de la Central de Abasto, de la Unión de Comerciantes de Frutas y Verduras (Uncofyl), de los restauranteros y hoteleros, así como de la Fundación Walmart y agregó que para eso está la CANACO CDMX, para impulsar los proyectos productivos, independientemente del lugar del cual provengan e independientemente de si son o no afiliados.
En su oportunidad, el director general de Agregación de Valor y Comercialización de AGRICULTURA, Héctor Arronte Calderón, se congratuló por el respaldo del sector privado para concretar esta iniciativa de apoyo a la comercialización directa, justa y sustentable de los productos del campo y las costas porque “nuestro país está llenó de riquezas gastronómicas”, e hizo un llamado a fortalecer esta estrategia con la intención de generar un mayor impacto positivo en las comunidades rurales.
En representación de las y los integrantes de las Escuelas de Campo, la productora de café de la comunidad de Chichicazapan, Puebla, Rosalina Hernández, celebró este espacio de comercialización porque ofrece la oportunidad de dialogar directamente con los compradores y generar oportunidades valiosas no sólo para la venta de productores agropecuarios, sino también de compartir historias, procesos y esfuerzos que hay detrás de cada alimento.
“Estar hoy, en la Ciudad de México, representa para nosotros una puerta abierta para generar vínculos y establecer acuerdos directos y fortalecer las ventas justas y dignas de nuestras productoras y productores”, comentó.
Este ejercicio de vinculación refuerza el papel de las Escuelas de Campo como plataforma de desarrollo económico rural y demuestra el potencial del modelo de comercialización directa para construir cadenas productivas más equitativas y sustentables para caminar hacia una prosperidad compartida para garantizar que todas y todos los mexicanos tengan una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad en su mesa.